Engunga aquí..!




ENGUNGA AQUÍ..!

Autor: Hermógenes Mateo Borbor

Vivimos la época dorada en comunicación y tecnología informática, que nos permiten abrir las puertas para inter conectarnos con el resto del mundo y estar acordes con la sociedad actual, por tanto, debemos usar esta herramienta innovadora de manera positiva. Aquí les contaré de Engunga, un pintoresco pueblecito costeño que se halla a poca distancia del mar, políticamente identificado como comuna de la parroquia Chanduy, cantón y provincia de Santa Elena.
Ecuador y de manera particular la costa, posee una larga historia que ha sido estudiada e investigada por grandes personajes especializados en Geografía, Arqueología, Historia y más, pero como el caso de Engunga, también están las experiencias de sus propios hijos de cuyas vivencias referentes a este tema, les narraré de manera breve.

Para ustedes con gran afecto: Engunga aquí..!

ETIMOLOGÍA.-

La colectividad que hoy conforma Engunga proviene de ese núcleo humano que vivió y se desarrolló en el actual territorio que ocupa la hoy provincia de Santa Elena-Ecuador-desde hace más de 6.000 años atrás que, para efectos de estudios los investigadores lo ubicaron en el Periodo Formativo Temprano esto es entre 3.200 a 1.800 años antes de la era cristiana (A.C.) e identificado como Cultura Valdivia y, de acuerdo al avance del tiempo entre 1.800 a 1.500 (A.C.), en el Periodo Formativo Medio fue llamada Cultura Machalilla, y no es otra cosa que una sucesión de la anterior Cultura Valdivia. Luego en los años 1.500 a 500 años después de Cristo (D.C.), esta cultura se fragmentó y se inició una nueva era en la prehistoria de esta región conocida como Cultura Guangala. Finalmente en el periodo llamado de Integración es conocida como Cultura Guancavilca (antes Huancavilca) desde el año 1.000 a 1.500 (D.C.), estas comunidades conformaban un gran poblado de casi 3 millones de habitantes, sus parcialidades eran gobernados por Caciques, poseían como milenios atrás, su propia identidad: experimentados agricultores, hábiles artesanos, entusiastas comerciantes, intrépidos pescadores y navegantes, que sabían la ruta hacia países lejanos, astronomía y otras ciencias avanzadas.

CONQUISTA.-

No se puede describir con exactitud los hechos que acontecieron desde 1.527 en adelante pero según estudiosos en la materia, la cotidiana y tranquila vida que llevaban los nativos fue interrumpida bruscamente tras la llegada de los españoles, que iniciaron una agresiva ocupación de estos territorios y una etapa sombría para ellos que luego fueron llamados indígenas, sometidos prácticamente a la fuerza y con crueldad, despojados de sus riquezas y territorios y en ocasiones eliminados cuando no obedecían sus órdenes. Se inicia entonces “el mayor cataclismo causado por el hombre sobre sus congéneres, primero la conquista, luego el coloniaje de estas tierras y la destrucción de sus civilizaciones”. -Jorge G. Marcos-.

Tras la llegada de los españoles, nuestros antepasados perdieron casi todo: sus tierras, sus culturas, su lenguaje, sus creencias religiosas y hasta su identidad por ejemplo este territorio fue llamado por los hispanos desde ese entonces “Santa Elena”.

LA COLONIA.-

Establecido el coloniaje por estas comarcas, de la convivencia y modo de vida de los nativos se sabe poco. El grupo dominante que eran los españoles no aportaron en sus crónicas sobre costumbres, tradiciones o realidades culturales de la época, se sabe eso sí que eran llamados “Pueblos de Indios” y en la parte administrativa se denominaba Partido de la Punta de Santa Elena, perteneciente a la Antigua Provincia de Guayaquil y sus autoridades recibían disposiciones del Rey de España. Los indígenas se vieron forzados u obligados a nuevos hábitos y costumbres y adoptaron como lengua general el castellano, accedieron a la instrucción escolar y a la religión católica, adquirieron conocimientos de normas para reclamar sus derechos para su supervivencia y reproducción, como reversión de espacios territoriales cuyas posesiones colectivas luchamos por mantenerlas hasta la actualidad.

TIERRA COLORADA.-

El 24 de Noviembre de 1.791 el común de Indios de Chanduy recuperó a través de una compra por el valor de 100 pesos a las autoridades españolas, un gran territorio cuya posesión se efectuó el 19 de Octubre de 1.792 con la siguiente linderación: Norte, el poblado de Chanduy. Sur, cima del Cerro Ánimas en línea recta hasta llegar al mar. Este, la cordillera hasta su terminación y Oeste, el Océano Pacífico. Este terreno fue calculado aproximadamente en dos leguas de Este a Oeste y en seis leguas de Norte a Sur, se denominaba “Tierra Colorada”. Es importante mencionar que actualmente en el mismo se sitúan las comunas de Engunga y Tugaduaja.

DESCRIPCIÓN HISTÓRICA.-

Según los estudios realizados por el señor Emilio Estrada Icaza, Engunga fue desde la época prehistórica un asiento poblacional de importancia. En este sector fueron hallados objetos como vasijas y gran cantidad de residuos de moluscos. Al pie del mar, cerca del Estero Grande hubo hasta 1.984 un gran cementerio con restos humanos que fue destruido por las construcciones de piscinas para cría de camarones que se realizaban en aquel entonces; este lugar era llamado por los habitantes: “El Mogote”. De las versiones entregadas por nuestros abuelos se supone que hubo un antiquísimo caserío a lo largo de la playa de la actual comuna. Cabe resaltar que este poblado no tiene fecha de fundación y, si seguimos la secuencia lógica de los hechos acontecidos luego de la llegada de los españoles, la población se redujo, más no desapareció. La generación de Arqueólogos e Historiadores que exploraron la zona peninsular desde los años 70 hasta finales del siglo XX, omitieron de manera inexplicable las investigaciones en dos comunidades tradicionalmente autóctonas como son Engunga y Tugaduaja, y los vestigios que había in situ casi han desaparecido privándonos de conocer a profundidad más sobre nuestros orígenes.

En 1.858 los españoles ya hicieron constar en sus crónicas el sitio Engunga. Entre los años 1.860 a 1.880 probablemente habitaban en Engunga entre otros “el francés José Rucabao, antepasado de una de las ramas de apellido Drouet. El hacendado Francisco Monroy Cedillo, además don Manuel de Jesús Cobos que se dedicaba a la compra de sombreros de paja toquilla y a la siembra de orchilla, una tintura que exportaba a México”. -Rodolfo Pérez Pimentel-1.988.

En el año 1.864 Engunga era un pueblo de apenas diez casas. Aquel año llegó a Chanduy una campaña para enviar tropas a la frontera ecuatoriano colombiana, ante la emergencia acaecida en la llamada batalla de Cuaspud. Entonces se radicaron aquí los ciudadanos chanduyenses Claudio Jaime, Lope Lindao, Leonardo Mateo, Julián Domínguez, Victoriano Lindao, Juan Nepomuceno Mateo, Jorge Cosme, Patricio Tadeo, Crispín Mite y Marcelo Jaime. Este señor se instaló hacia el lado Sur del río. En el año 1.890 uno de los tres caminos principales que tenía la península era el que iba del Morro a Santa Elena medía unas 15 leguas y cruzaba los sitios de Playas, Engabao, Engunga, Tugaduaja, Chanduy y Engabao de Santa Elena, hoy Atahualpa.

Comenzaba el año 1.900 y el entonces inspector del pueblo señor Rosalino Mateo notificó a la comunidad agrupar sus viviendas de manera organizada, aunque no a todos gustó la idea, dicha orden fue cumplida. Las viviendas formaron dos largas hileras de Este a Oeste, dejando al medio la Capilla y una plazoleta. Dos familias se quedaron en la otra ribera del río.

En 1.915 el vecindario lo conformaban 295 personas, 161 hombres y 134 mujeres, se incluían más de 5 nonagenarios en óptimas condiciones de salud. Eran 42 viviendas incluidas 7 deshabitadas. En una Escuela costeada por el fisco, recibían educación primaria 34 niños. Al tejido de sombrero se dedicaban sus moradores tanto hombres como mujeres. Había un mecánico el señor Jacinto D. Mateo, un comerciante minorista y un zapatero. 3 albarradas estaban abiertas para uso público. Existían pozos de agua dulce en número de 11. “Este caserío de vida quieta y apacible, está limitado al Norte y al Oriente por los cerros de Chanduy, cuyas principales puntas, frente a la población, toman los nombres de Estancia, Alto, de la Bejuca y de las Ánimas. La cordillera de Chanduy tuerce hacia el Sur, denominándose en esa parte Cerro Verde”-Carlos Alberto Flores-1.937.

Los límites tradicionales de Engunga son los siguientes: Norte, comuna Tugaduaja. Sur, comuna Engabao. Este, comunas Villingota, Sucre y Olmedo y al Oeste el Océano Pacífico.

ORIGEN DEL NOMBRE.-

En cuanto al nombre no hay certeza de su origen. Estas son las tres versiones conocidas:

· Engunga puede ser una palabra compuesta de la primitiva lengua Puruhá-Mochica, “La toponimia se repite sobre la zona Manteño Huancavilca; demuestra ciertos nombres como Guangala, siendo posiblemente palabra compuesta de La-Mochica, que quiere decir agua. Prefijos como ENG (madre) y terminaciones como AO, AY y ON, son Mochicas. Ejemplos de toponimias Mochica están; Chongón, Olón, Yansún, Santay, Engoroy, Engullima, Engabao y Engunga”. – Arqueólogo Emilio Estrada Icaza-1.957.

· El actual territorio de la parroquia Chanduy según se afirma: “fue en la prehistoria parte del gran Imperio Chimú, que supera en antigüedad al Imperio del Tahuantinsuyo. Estudiosos y Filólogos han sostenido que los nombres Colonche, Chongón, Muey, Chanduy, Engabao, Engunga entre otros, son topónimos de carácter Chimú”.-Alejandro Guerra Cáceres- 1.995.

· “El nombre de la población es de origen primitivo. Engunga, fue un jefe indígena de la tribu de Engabao, en la Confederación de Chanduy. Engunga fue un soldado de confianza del general Engabao, en todas las empresas que se llevaron a efecto en las épocas anteriores a la conquista, mayor en edad a su cacique Engabao en casi 10 años, muchos piensan que este jefe fue uno de los que instruyó al cacique Engabao en el arte de la guerra.

Este jefe indígena vivió allá por el siglo XV de nuestra era, practicando en su grupo social siempre la justicia que fue uno de los aspectos más sobresalientes de su persona” – Lic. Luis Borbor Soriano.









COMUNA ENGUNGA.-

El Ingeniero Civil Federico Páez, encargado del mando Supremo del Ecuador, creó la Ley de Organización y Régimen de las Comunas, mediante Decreto Supremo No. 142, el 30 de julio de 1.937 y publicada en el Registro Oficial No. 558 el 6 de Agosto del año en mención. El 9 de Diciembre de 1.937 se fundó la comuna Engunga. Su primera directiva la conformaron los señores: José Belisario Lindao, Presidente; Julio Zenón Mujica, Vicepresidente; Julio Alberto Mateo, Síndico; José del Carmen Asencio, Tesorero y Jacinto Vidal Eugenio, Secretario. Su Personería Jurídica fue aprobada el año 1.938, jurisdicción perteneciente al cantón Santa Elena, con un área territorial de 13.458,75 has.

Desde entonces hasta la fecha, ésta ha sido la organización más representativa de toda la comunidad en tareas como, salubridad, educación, ayuda mutua, orden, entrega de solares a sus socios, obras públicas, infraestructura y de manera especial defensa de la llamada heredad territorial, desde siempre ambicionados por gente con poder económico. 4.500 has de este sector se encuentra en conservación con el Programa Socio Bosque. Desde el año 1.982 se admitió la construcción de infraestructura para cultivo de camarones en el filo costero que va desde el Río Moñones al Sur hasta la linderación con la comuna Tugaduaja al Norte y comprende unos 14 km lineales. La superficie utilizada en esta franja suma aproximadamente 2.500 has y emplea mano de obra local un 60% de la Población Económicamente Activa (P.E.A). Hay además una controvertida posesión de 1.200 has tomadas por las Fuerzas Armadas del Ecuador sin autorización de la comuna.

El caso legal más dilatado que enfrenta esta organización, es un litigio de tierras. El señor Justo W. Mazzini, un ciudadano de origen italiano que vivió aquí a comienzos del siglo pasado, con artimañas logró validar varios predios a su favor desde el año 1.917, cuando éstas pertenecían a la Sociedad Obrera Democrática de Chanduy, dentro del territorio ancestral Tierra Colorada y luego entregado a los herederos a pesar que por aquella época el señor Mazzini y toda su familia abandonaron esta comarca en forma definitiva. En el año 1.938 el entonces Ministerio de Previsión Social y Trabajo reconoció legalmente estos territorios a favor de la comuna Engunga y el MAG la ratifica mediante Acuerdo Ministerial el año 1.983. Ese año los herederos Mazzini logran “revalidar” las escrituras a su favor firmada por el mismo Ministro de Agricultura que lo hizo para Engunga, y se inicia una larga controversia, donde los herederos Mazzini se han aprovechado mediante ventas y reventas lotes a terceros de prácticamente todo el territorio de Engunga, los nuevos posesionarios a su vez la hipotecaron por créditos y al no cumplirlos entregaron al estado-gobierno quien procedió a rematar al mejor postor para recuperar su cartera vencida sin respetar en absoluto los derechos colectivos de la comuna, bajo la complicidad de algunos funcionarios de turno que son quienes debían garantizarla. Hasta la presente fecha no se logra poner fin a este largo problema legal, que es una afrenta a la dignidad de los engunguenses y una burla a la heredad histórica del pueblo santaelenense.

Otro hecho de gran importancia en la vida de esta comuna, fue la activa participación en el proceso de provincialización de Santa Elena. El domingo 15 de enero del 2.006 realizamos una masiva campaña y obtuvimos 468 firmas de respaldo de los comuneros de Engunga que se adjuntaron a las recogidas en toda la península. Reuniones en la Federación de Comunas durante el año 2.006 para apoyar esta causa, en agosto del 2.006 al paro general a nivel peninsular; acompañamos a la conformación del Comité de Provincialización en La Libertad, en marzo del 2.007 concentraciones en La Libertad para firma de decreto simbólico, movilizaciones en la entrada a Chanduy y comuna Villingota en octubre del 2.007; viajes de acompañamiento a la Capital de la República en junio y octubre del 2.007, mes en que el Congreso Nacional aprobó los límites de la futura provincia donde el territorio de la comuna Engunga quedó con 10,071 ha en Santa Elena y 3.434.1 ha en la provincia del Guayas. El 31 de octubre se firmó el Decreto de creación de la nueva provincia, oficializada el día 7 de noviembre del año 2.007. Esta versión demuestra para la posteridad, que fuimos parte de estas jornadas cívicas que enaltecen la vida misma de los pueblos y son fuentes en la historia contemporánea de nuestra provincia, aunque hoy se minimiza a sus verdaderos protagonistas. La comuna Engunga celebró con alborozo este acontecimiento y desde esa fecha consta en sus libros de acta perteneciente a la provincia de Santa Elena.

La comuna Engunga tiene en la actualidad unos 2.000 habitantes, de ellos más de 1.000 personas son comuneros afiliados, es su actual presidente el señor Ruperto Mujica Mateo. Se reconocen siete sectores barriales: 26 de Noviembre, El Paraíso, Central Norte, Central Sur, Ficusnot, Las Malvinas y Miraflores.








IDENTIDAD RELIGIOSA.-

Desde que se instauró la religión católica en esta comarca, la mayoría de sus habitantes profesan esta doctrina. Los fervorosos cristianos que antaño poblaban el recinto, colocaron una cruz de madera como símbolo de su religión, justo en el lugar donde tiempo después se erigió la primera capilla. La versión local fue del señor Juan Eduardo Mateo Gonzabay quien expresó que hacia el año 1.883, en un viaje que realizaba desde Chanduy hacia Durán por el mar el señor Justo W. Mazzini llevando una cantidad de ganado vacuno, se produjo una tempestad en dirección de Engunga, que puso en peligro la vida del mencionado ciudadano como la de su familia; al ver el peligro que rodeaba pidió en ese instante a la Virgen de la Merced que lo salve, ofreciéndole venerarla en Engunga y construir su capilla; pasado el peligro, dicho señor cumplió con lo ofrecido. Los moradores ayudaron a construirla de madera, caña y teja y terminada el 13 de Septiembre de 1.884, día de su consagración.

“En 1.892 construyeron los nativos de este lugar una capillita, dedicada a Nuestra Señora de Mercedes, en la que guardan con devoción una antigua pintura religiosa que en otro tiempo hubo pertenecido a la iglesia parroquial de Chanduy”.-Carlos Alberto Flores- 1.937.

En 1.962 se inició la construcción de la actual de cemento armado a cargo de un comité denominado “Pro Iglesia”. El mencionado templo religioso fue sacramentado el 8 de Julio de 1.963. Se veneran a Jesús del Gran Poder y Virgen de la Merced. Sus fiestas patronales se efectúan anualmente en los meses de junio y septiembre respectivamente.

Un suceso que trascendió los límites locales, fue el de la ciudadana nativa Agustina de Jesús Mateo Jiménez, una joven con discapacidad que tenía la facultad de premonición. Falleció en el año 1.976 a la edad de 34 años y luego de su fallecimiento se suscitaron algunos acontecimientos fuera de lo común. Un año después de su muerte se divulgó que de su tumba salía un suave aroma a rosas y se creó una verdadera sicosis colectiva donde se hablaban de milagros, devociones y hechos sobrenaturales que dieron motivo a diarias visitas al camposanto y, dada estas circunstancias en días posteriores, el féretro con los restos de Agustina fue sacado por moradores y devotos al centro de la población. Luego de varios hechos relacionados con el caso, se construyó una capilla donde fueron colocados sus restos dentro de una urna donde permanece hasta la actualidad. Cada 9 de octubre, creyentes de aquí y de otras localidades se reúnen para orar por su alma. Cabe destacar que las autoridades eclesiásticas no están de acuerdo con el caso, y se rehúsan a dar autorización para iniciar una posible beatificación.

Otra capilla católica se construye y es venerada desde el año 2.008 la Virgen María de Fátima, auspiciada por la familia Lindao Cruz y se enaltece con celebraciones litúrgicas el 16 de marzo de cada año.

Dentro de este ámbito cabe destacar la participación desde hace varios años del Centro de Entrenamiento Misionero bajo la responsabilidad del Apóstol Evangélico Julio Vásquez Sánchez que tiene su matriz en el cantón Durán-Guayas, con una Escuela Dominical con aproximadamente 48 niños/as, cuya misión es enseñar en forma didáctica las Sagradas Escrituras.







PROCESO EDUCATIVO.-

Hay versiones desde la última década del siglo XIX. En una casa propiedad del señor Julián Eugenio su hija Victoria daba clases a las niñas y un profesor de apellido Zamora también impartía educación a los niños de Engunga.

“Cuando hubo crecido el vecindario, se acordó la fundación de una Escuela, y los primeros maestros que tuvo Engunga fueron los señores José Luis Villón y Pedro Pablo Saona, que aún gozan de vida” - Carlos Alberto Flores-1937.

En el año 1.897 se inició el ciclo educativo de manera formal bajo el liderazgo de uno de los personajes de gran valía que ha tenido esta comunidad, el Profesor Julio Alberto Mateo Santos un nativo autodidacta que apenas estudió la instrucción primaria, pero con dedicación y esfuerzo consiguió un cargo como Profesor Fiscal. Desde aquel año y con un sueldo reconocido por el gobierno nacional, el Profesor Mateo Santos, dictó clases a todos los niños de Engunga en edad escolar, en el domicilio propiedad del señor Antonio Darío Palacios, durante 25 años consecutivos, es decir hasta el año 1.922, fecha en que recibió su jubilación. El 17 de mayo de 1.948, el Ministerio de Educación y la Dirección Provincial de Educación del Guayas otorgó mediante una Resolución Ministerial el nombre de” Julio A. Mateo”, a la Escuela Fiscal Mixta de Engunga de la parroquia Chanduy, inaugurado en acto especial el 23 de Julio de 1.950. Don Julio Alberto fue socio fundador de la comuna Engunga, siendo desde el 9 de diciembre de 1.937, Síndico de esta institución por 9 años. En 1.946 falleció en ejercicio de dichas funciones a la edad de 79 años.

Por una década, el gobierno desatendió la educación en Engunga, dentro de los cuales el recordado líder chanduyense don Obdulio Lucín, dictó clases particulares por aquellos años. En el año 1.932 el gobierno creó una Escuela Fiscal Mixta en un local construido por los padres de familias y luego utilizado como sede de la comuna Engunga. El 27 de mayo de 1.956 y por iniciativa ciudadana el gobierno entregó un edificio que hasta hoy perdura, con la denominación de “Escuela Fiscal Mixta # 3 Eugenio Espejo”, registrado y ratificado desde ese año con dicho nombre hasta nuestros días. Digno es resaltar la participación del Lic. Helmo Ramírez Villón como Director por varios años, logrando ubicar a este plantel destacado lugar en el concierto educativo peninsular. Sin lugar a dudas esta institución tiene mucho que ver con el progreso cultural y educativo de Engunga y es un baluarte para seguir con pasos firmes hacia un brillante futuro. Durante los primeros años se impartía la instrucción primaria hasta el sexto grado, luego se amplió hasta el décimo año y desde el año 2.014 se completó la oferta académica desde los grados iniciales de 3 y 4 años, preescolar hasta el décimo de básica y finalmente los tres grados de Bachillerato. Actualmente el gobierno lo ha considerado Unidad Educativa con más de 500 estudiantes y está próximo a entregar la primera promoción de Bachilleres en la especialidad de Técnico Agropecuario. El actual Director es el Lic. Ronald Ramírez Gonzabay.

“Caminitos Alegres” es el nombre del Centro Infantil y el local donde funciona, fue un aporte de la organización no gubernamental Plan Internacional y la comunidad, reciben atención 34 niños, está dirigido por la Lic. Miriam Rodríguez Mosquera y auspiciado por el GAD parroquial de Chanduy.

“Mundo de los Niños” es otro Centro Infantil del MIES programa CNH, dirigido por doña Leonela Mazzini que beneficia a 60 familias y asisten más de 60 menores de edad.

FUENTES DE PRODUCCIÓN.-

Los antiguos pobladores de Engunga fueron eminentemente pescadores, agricultores y ganaderos. El líquido vital se conseguía del Río Engunga mediante la excavación de pozos y además de las albarradas que aún se conservan alrededor del pueblo. A comienzo del siglo pasado esta comunidad adquirió fama de zona ganadera, debido a que en esa época estaban radicados aquí los señores Justo W. Mazzini y Francisco Monroy que tenían potreros para su ganado. Había otros buenos ganaderos como los señores Manuel Ramos Eugenio, Julio Alberto Mateo, José del Carmen Asencio, Benito Gonzabay. En el año 1.900 la ganadería producía gran cantidad de leche, y sus derivados eran comercializados en otros lugares del país.

Otra de las actividades que realizaban los moradores era la confección de sombreros de paja toquilla cuya materia prima era traída de la zona de Manglaralto, los comerciantes eran los señores de apellido Castro de Playas, Primo Díaz de Salinas y Justo Mazzini de Chanduy. Cincuenta años después el trabajo se extinguió debido a la escasa demanda

Por el año 1.952, debido a la falta de fuentes de trabajo sin medir consecuencias futuras como los actuales cambios climáticos, los engunguenses se dedicaron a la elaboración de carbón vegetal, hasta la temporada invernal del llamado fenómeno El Niño en el año 1.982. En 1.983 la empresa privada dio inicio al cultivo de camarones tras convenios con empresarios para crear fuentes de trabajo. Este proceso ha traído ventajas y desventajas como la contaminación salina sobre el lecho del río Engunga y otros afluentes, no tener un acceso adecuado o vía pública para llegar a la playa, aunque ha sido desde entonces y hasta la presente, generadora de la principal actividad laboral que tienen sus pobladores.










SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA.-

En 1.956 la comunidad de Engunga recibió piletas para la extracción de agua subterránea, se mantuvieron hasta 1.992 cuando se construyeron redes domiciliarias abastecidas por pozos someros e inauguradas en el año 1.994 y el abastecimiento fue administrado por un comité denominado “Junta de Agua” hasta el año 2.012. Desde esa fecha se implementó una red proveniente de la planta potabilizadora de agua ubicada en la Parroquia Atahualpa hacia el Norte, desde donde se conduce a través de tuberías colocadas para diez comunidades de la parroquia Chanduy, cuyo beneficio se dio también para esta comuna. Está administrado por la Empresa Pública AGUAPEN.

Los engunguenses recibieron el servicio de energía eléctrica con pequeños generadores que funcionaban a diésel, desde el año 1.958 de 6 a 11 de la noche hasta el año 1.982 que fue beneficiado en el Plan de Electrificación Rural, emprendido por el gobierno; posteriormente fue integrado al Sistema Nacional Interconectado para brindar el servicio de electricidad permanente que tenemos hoy, bajo la administración de la CNEL EP.

A comienzos de la década del 80 del siglo pasado, la comunidad recién es atendida con un Dispensario Médico a través del IESS y el Seguro Social Campesino, inaugurado el 24 de Noviembre de 1.985 con 150 familias afiliadas de Engunga y Tugaduaja, posteriormente se incorporaron ciudadanos de las comunas Villingota, Sucre y Olmedo, barrios de la comuna Engabao y habitantes del Puerto Engabao. Actualmente son 650 familias incorporadas y la atención se da de lunes a viernes en Medicina General y Odontología.

Engunga posee 2 parques de recreaciones uno en el centro y otro en el barrio 26 de Noviembre. Su moderna Casa Comunal fue edificada en el año 2.010. Parte de un inmueble multifuncional construido por el proyecto denominado “Camaronera Comunitaria” auspiciado por el CONSEP y el GAD parroquial de Chanduy, en ésta se ha instalado para atención al público una tienda llamada comunitaria, una botica y un centro de cómputo, bajo la administración de la comuna Engunga. En el año 2.015 el GAD de Santa Elena entregó una cancha de fútbol con césped sintético ubicada al noroeste de la población, donde niños, jóvenes y adultos de ambos sexos practican este deporte. En 1.937 se creó un comité con el propósito de construir el cementerio, y con la ayuda de todos los pobladores se hizo realidad con un cerramiento de madera, que ha sido renovado hasta tener en la actualidad una estructura de cemento armado con el apoyo económico del programa Socio Bosque. El cementerio de Engunga tiene un nombre muy sugestivo: “Cuna de mis Antepasados”.








LEYENDAS Y TRADICIONES.-
Hay mucho para contar de este pueblo rico en leyendas y tradiciones. Les relataré dos historias expresadas por nativos de Engunga, la primera de don Serapio Gonzabay Asencio y la siguiente por mi tío don Liborio Borbor Lindao, ambos personajes ya fallecidos; fueron publicadas en el año 1.997 en un Ensayo de mi autoría, que confirman la riqueza del folklore de esta tierra de cholos.

El encanto de las Ánimas.- El cerro de Ánimas forma parte de la cordillera frente a la población de Engunga, separados por una respetable distancia. En estos inhóspitos parajes semidesérticos, existe un lugar rodeado de grandes y frondosos árboles. Allí había un manantial cristalino de agua dulce que emanaba al pie de un corpulento árbol de naranjo. El sitio era respetado por los habitantes de este pueblo que no podían sacar ninguna fruta, ni tomar agua más de lo indispensable y, quien intentase lo contrario, no podía salir nunca de este encantado lugar.

Un buen día, varias personas decidieron romper el mito; llegaron con sacos y alforjas y cargaron con todas las frutas que tenía aquel árbol. Emprendieron el regreso. Nada pasó. Días después decidieron volver para sacar más de las ricas frutas, pero… ¡oh sorpresa!, al llegar, encontraron al naranjo completamente seco y el manantial había desaparecido. Hoy no hay huellas del árbol de naranjas y del cristalino manantial, solo queda un charco casi extinguido de agua completamente amarga.

Alférez de Engunga.- Antaño en la parroquia Chanduy eran célebres las fiestas religiosas en honor a San Pedro y San Pablo. Por esa época se nombraban en Engunga “Alférez”, personas que tenían la misión de acompañar a los mencionados Santos en una original peregrinación por varios lugares de la parroquia, con vestimentas especiales y montados a caballos éstos igualmente engalanados para la oportunidad, junto con Alférez de otras comunidades vecinas a Chanduy; así entre recorridos, rezos y alabanzas honraban a estos Apóstoles hasta el anochecer. De regreso a Engunga, el presidente del grupo donaba un ternero que era despostado, preparado y convertido en exquisita comida para así, con un animado baile festejar la ocasión.

En Engunga los sabores típicos en las comidas son variados y para mencionar algunos están: caldo de jaibas y carapacho relleno, seco de chivo, arroz con fréjol tierno y queso, lisas asadas acompañadas con plátanos, ceviche de camarones, caldo de albóndigas, sancocho de gallina criolla, natilla de maíz etc.

Aquí nuestros abuelos también narraban las apariciones del Tin tin, los diablos que se llevan a los muertos del cementerio, el alma de los fallecidos que salen a "penar". Costumbres como las fiestas religiosas. El 1 y 2 de Noviembre día de los difuntos y su tradicional mesa servida con alimentos para que luego los niños recorran por las casas pidiendo panes con la tradicional frase: “Ángeles Somos”. Vestir de blanco a los cadáveres antes de llevarlos a su última morada con un cordón en su cintura y muchos otros que aún perduran y relatarlos en detalle ocuparía demasiado espacio.









A MANERA DE CONCLUSIÓN.-

Antes de 1.858, cuando los cronistas europeos mencionaron el nombre Engunga éste ya era un poblado de Santa Elena. 57 años después en 1.915, estuvo aquí un distinguido periodista y profesor bolivarense en calidad de Visitador Escolar de la provincia del Guayas, el señor Carlos Alberto Flores y en una recopilación de datos que lo considero fidedignos e importantes para el conocimiento de ésta y las generaciones venideras, retrató la vida de Engunga en esa época; un caserío tranquilo y casi olvidado del cantón Santa Elena. En el 2.007 después de 92 años de la compilación hecha por el mencionado preceptor, Santa Elena fue elevada a la categoría de provincia; todos los ciudadanos participamos en este proceso anhelando mejores días y nuestra comuna no fue la excepción. Una década más tarde, en Engunga no hay cambios sustanciales en infraestructura como vías de acceso, calles y bordillos, alcantarillado, planes de desarrollo etc., talvez otras comunidades han sido las privilegiadas. El Sur de esta provincia, sigue en la ruta del olvido, la desidia y el quemeimportismo de las autoridades de turno, que poco o nada hacen por su superación. En estas tierras se producen anualmente miles de toneladas de camarones de excelente calidad que son enviadas al exterior, dejando al fisco utilidades que no son revertidos en su real dimensión a sus verdaderos beneficiarios.

Aun así hay optimismo y nos proyectamos hacia días más prósperos. Entendemos que no habrá superación de los pueblos sin el concurso de sus hijos y buscamos emprender procesos productivos como en el área acuícola entre otros, requerimos el apoyo de entes como las Universidades, Gobiernos Autónomos, Subsecretarías, Ministerios que podían darnos la mano, pero que en la práctica hasta hoy no se da. De Engunga esta tierra hospitalaria hay que resaltar su alegría, idiosincrasia, credo religioso y valorar su folklore, costumbres y tradiciones; es innegable que somos herederos de las milenarias culturas que poblaron años atrás este terruño y parte de este Ecuador plurinacional e intercultural que con sano orgullo, pero también con firmeza, debemos mantenerlo.

Gracias y hasta la próxima...!







Comentarios

  1. Hermoso lugar 8 meses de trabajo en el sector trabajando para grupo lanec felicidades éxitos en su crecimiento

    ResponderEliminar

Publicar un comentario